Martin Prieto: Breve Introducción a la Literatura Argentina

miércoles, 24 de marzo de 2010

En este apartado les dejo unos links (al final) para leer la introducción y  el Capítulo II del libro de Martín Prieto y otras publicaciones hechas sobre su libro. También les dejo algunas críticas hechas al autor con respecto a esta forma de abordar la literatura Argentina.

Primeras recepciones críticas

“¿Cómo escribir, pues, una historia de la literatura argentina después de Borges? ¿Cómo sostener una lectura autosuficiente de nuestra tradición, más allá de su consabida proyección occidental? Martín Prieto no se formula estas preguntas en su Breve historia de la literatura argentina, lo que corrobora que encarar un proyecto semejante se ha vuelto difícil en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo debido a la crisis de los paradigmas del discurso histórico tradicional (...). Si Rubén Darío y Juan L. Ortiz son vistos como hitos de la poesía argentina del siglo pasado, Prieto hace lo propio con [David] Viñas en la crítica; y más allá de ciertos olvidos u omisiones (autores como Copi o Soriano son pasados por alto) escribe un texto sólido, importante, que en su potencial crítico se resiste a funcionar como libro de consulta.”
Patricio Lennard, “Costumbres Argentinas”, Página/12, Radar, 9 de abril de 2006.

“El unipersonal trabajo de Prieto supone en algunos aspectos una exasperación individualista (...), resulta en exceso proclive a las sentencias sin apelación o a las apologías taxativas (del tipo ‘Eduardo Mallea es hoy más un fenómeno que un escritor’ o ‘Roberto Arlt escribió la máxima novela argentina del siglo XX”). (...) Si bien condicionado por la relativa brevedad de la Breve historia..., que favorece la elisión de procesos demostrativos, el discurso no deja de complacerse en el tomo apodíctico. En la bibliografía de las notas, se siente la falta de las mejores ediciones críticas de los textos citados (...) así como muchos aportes de la investigación más reciente. (...) Así como su faz académica resulta discutible, tampoco podría decirse que estamos frente a una obra de divulgación o un recomendable manual introductorio a la literatura argentina. Es probable que los estudiantes aprendan más de buenas ediciones anotadas y prologadas, con la guía de profesores que los estimulen a comprender la literatura nacional antes como legado y memoria imaginativa que se actualiza, que como un ring donde unos autores derriban a otros, según criterios que están lejos de ser universales, atemporales y unánimes”.

María Rosa Lojo, “Historiar las letras argentinas”, La Nación, Cultura, 28 de mayo de 2006.

"— [Prieto] Colocó a la poesía en el centro de la literatura argentina de los últimos veinte años, y ha propuesto un modo de hablar de poesía. Descubre, o cree descubrir, en ella dos polos, uno volátil, trivial y neobarroco, el otro dramático, conceptual y objetivista. Ha dado luz, en fin, a una nueva batalla homérica entre culteranos y conceptistas...
— He oído duras objeciones a su particular prosa. Indignó a los académicos por su arbitraria lectura de la historia literaria.
— Bien está que esas sirenas de alarma ululen alguna vez por algo interesante. Cierto o falso, lo que diga el libro restituye una historia con tensión vital en el lugar ocupado por estatuas prematuras".

Jorge Aulicino, “El malestar de los literatos”, Clarín, Ñ Revista de Cultura, 17 de junio de 2006.

"En el prólogo planteo una idea de T. S. Elliot, que dice que cada nueva historia arma una imagen diferente, y entonces algunos cuerpos que antes no estaban ahora aparecen y otros que estaban en primer plano pasan a un costado o al fondo. En términos de novedad, diría que desinflo a los escritores de la generación del 80 (...); desestimo la importancia textual literaria de Juvenilia o de las novelas de Cambaceres. Por otro lado, le otorgo mucha importancia a la crítica y sobre todo a la poesía, a la que equiparo con lo que se consideró el género mayor, el de la narración (...). Al contrario de como se está viendo hasta ahora, más importante que la de Lugones es la figura de Rubén Darío...”

Martín Prieto, “La literatura argentina está menguada de poetas”, Página/12, mayo de 2006.

“En proyectos como este las omisiones –y aun algunos errores– son inevitables. Señalarlos es demasiado fácil. Hay que resistirse a esa facilidad y preguntarse si el libro tiene criterios propios y sólidos. Los tiene. Una historia de la literatura, lo quiera o no, trasmite siempre a sus lectores cierta imagen de un canon personal. Prieto evita la tentación hoy tan frecuente de reformularlo incluyendo autores y autoras que a su juicio no han tenido ni suficiente calidad estética ni una incidencia efectiva en el cambio literario. Se concentra en la serie literaria concebida al modo clásico, y analiza las transformaciones de los géneros, sean formales o temáticas, centrándose en autores, obras y movimientos. La suya es una historia predominantemente ‘intraliteraria’. Minimiza lo externo y hasta los discursos próximos, como el periodístico, en muchos casos tan cercano al literario, como ocurre por ejemplo durante el rosismo o con la novela del ochenta. No obstante, la huella del contexto histórico, social y político se percibe de muchos modos. Las fechas y otros datos funcionan como puntos de referencia que activan los conocimientos del lector, quien debe aportar o ampliar su competencia.

Esta historia tiene el mérito adicional de no plegarse a los criterios de la corrección política imperante en los estudios culturales y literarios. No presenta una visión de la literatura como instrumento de dominación o de ocultamiento de operaciones ideológicas; plantea una distinción tácita entre hechos literarios y fenómenos culturales; no teme centrarse en la literatura ‘alta’; no intenta revertir lecturas clásicas ni rescatar obras y autores supuestamente olvidados o silenciados; evita las tentaciones denuncialistas y la demagogia hoy exitosa de desenmascarar mitos inexistentes. Por todo ello constituye una mezcla poco frecuente de ambición y sobriedad.”

María Teresa Gramuglio, “La historia de la literatura como desafío”.

“El desafío de esta breve historia es el de circunscribir los hechos artísticos que inauguran los textos. Pero tal desafío supone un nuevo riesgo: analizar la historia desde una perspectiva estética contemporánea. Y más aún, desde una determinada perspectiva. Nos explicamos: si Viñas lee la literatura argentina desde el realismo de Roberto Arlt –al que redescubre–, el libro de Martín Prieto parecería leer la biblioteca completa desde la propuesta estética de César Aira, un novelista que reinventa una tradición que va de Macedonio Fernández y Girondo, pasa por Osvaldo Lamborghini y llega hasta sus desaforadas y casi infinitas publicaciones. Poca historia –en el sentido fuerte del término–, actualización y sistematización de lecturas recientes en torno a las obras fundadoras de tradiciones de la literatura argentina, exposición casi periodística, problematización de las cuestiones formales, espacio destacado para el género poético, constituyen algunas de las características destacadas del volumen de Prieto, al que los docentes de literatura pueden acercarse –hay que costear los 45 pesos– para conocer las nuevas perspectivas sobre la literatura que se debaten en el ámbito académico pero con un lenguaje sin jergas, en fin, amable.”

Autor sin consignar, Reseñas


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Literatura Argentina I | by RFC ©2010
slide by Literatura Argentina